MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO:

La profesionalización del magisterio, según dice Ramírez, (2010), ha sido enmarcado por los sucesos históricos, políticos y económicos vividos en México, pues tanto la implantación de la educación socialista; el proceso de transformación de un país agrario a uno industrializado; la caída del Estado benefactor por la entrada del Modelo Neoliberal; las crisis económicas provenientes de la devaluación del peso y en consecuencia la caída del salario; la globalización; la competencia; y la revolución tecnológica, han marcado el rumbo de la educación en México y por lo tanto de la profesión de los maestros en México, afectando no solo su preparación sino su papel desarrollado dentro del aula, por lo que es urgente dejar a un lado los viejos caciquismos del profesor, en dónde la experiencia poseedora del conocimiento válido y legítimo, sea la panacea de la educación.

El docente o profesor, como lo define Sarango, (2013), es la persona que enseña una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro y viceversa. La necesidad de un nuevo rol docente ocupa un lugar destacado en la retórica educativa actual, sobre todo de cara al siglo XXI y a la construcción de una nueva educación como Torres, (2004), lo comenta, esto ha hecho que el profesor de grupo modifique su práctica docente conforme se ha implantado un currículum oficial diferente, según Flores, (2007). Por esto Las actuales políticas de formación de profesores se están sistematizando cada vez más con mayor solidez; sin embargo, los trayectos formativos se recomienda que sean articulados y sistematizados conforme a los procesos cognitivos del profesor y teniendo en cuenta los tres ámbitos de acción en procesos formativos (subjetivo-individual, objetivo-individual y objetivo-público).

En México, como nos comenta Torres, (2004) se capacita a aquellos que no tienen ninguna preparación profesional; nivelación a los docentes que trabajan y necesitan adquirir acreditación oficial; actualización es lo que provee el gobierno central a los docentes en servicio para mantenerse al día con los conocimientos curriculares, pero Los docentes y sus organizaciones son vistos como obstáculo, al tiempo que se depositan grandes esperanzas en las modernas tecnologías, la educación a distancia y las propuestas de autoaprendizaje y autoevaluación como respuestas más costo-efectivas y rápidas que la inversión en formación docente, pensadas ya no sólo como complementos sino incluso como sustitutos a la labor docente, Flores, (2007) señaló que cada proceso formativo, existen diversas maneras de hacer cambios y en cada profesor que pasa por un curso, distintos tipos de hacer transferencias al aula, el proceso de capacitación es el motor principal de la transformación de la práctica docente, conocer cuáles son las actitudes que le permiten desarrollar el cambio y qué conductas le impiden el avance. Así como detectar las dificultades en el desarrollo de competencias docentes, saber qué y cómo aprenden los profesores y qué consideran significativo para su práctica.

Por otro lado considerando a Sarango, (2013) la capacitación en general es el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación formal como a la informal, está dirigida a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, también señala que Capacitación Profesional, es proporcionar un suplemento de conocimientos teóricos y prácticos, a fin de aumentar la versatilidad ocupacional del individuo, o mejorar su desempeño, obteniendo la competencia adicional requerida para ejercer una actividad, para un gran porcentaje de maestros o facilitadores que ejercen la docencia en las diversas aulas de todos los niveles, la palabra Andragogía aparecerá como un término nuevo dentro del campo de la enseñanza aprendizaje, y de la educación en general.

Cuando el docente participa con un adulto en situación de aprendizaje, él está en contacto con el ser que cambia algo en su comportamiento involucrando a la Andragogía, la cual se define etimológicamente como una conducta o una asistencia al ser en vías de madurez, lo comenta Sarango, (2013).

Para Vera Noriega, Torres Moran, Martínez García, (2014), la educación requiere ser congruente con las competencias que las instituciones de educación forzosamente requieren para que los docentes, a través de la práctica pedagógica, puedan afrontar las exigencias en el siglo XXI, continuando con los autores, las características del actual modelo educativo exigen el desarrollo de un perfil profesional y diferentes competencias a las tradicionales en los docentes, en donde es un requisito básico su profesionalización, lo que implica la exigencia de una formación pedagógica institucionalizada y sistemática, cuya finalidad sea la de facilitar el aprendizaje de nuevas competencias docentes.

Vera Noriega, Torres Moran, Martínez García, (2014), explican que las instituciones educativas y los docentes deben estar comprometidos en revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje, los docentes que están capacitados en andragogía presentan diferencias significativas en la planeación educativa, comparados con aquellos sin capacitación, lo cual se traduce en un mayor dominio de las técnicas de enseñanza en relación a la elaboración de materiales de apoyo en las clases. 

Por lo que según Ramírez, (2010), se necesita una transformación docente llevada a la práctica no solo mediante programas y políticas educativas, sino también desde el actuar de cada profesor frente al aula, también comenta que las reformas y programas aplicados a la formación docente han sido en su mayoría discontinuos pues como se ha visto, no dieron respuesta a las necesidades, por lo que al sistema educativo se está tratando de adaptar a las necesidades del mercado globalizado, convirtiéndola en un bien económico.

Por consiguiente las exigencias de innovación de un docente andragógico, comprende la adaptación de los programas antiguos a programas con una nueva visión, la cual debe aprovechar el aprendizaje significativo para enriquecer los conocimientos y saberes de los alumnos. 

Xavier Enrique Cuevas Stringlos
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar